Conductas 0.0 en entornos 2.0 (III): ¿eres un super hastagger?

Hablaba el otro día del buen o mal uso de los hashtags en Twitter. Es indudable su utilidad, ya que a través de ellos podemos obtener rápidamente todo lo que «se cuece» en esa red en unos instantes. Es muy cómodo, sobre todo si queremos saber cuál es el asunto del que más se está hablando (a través de los trending topics) o bien qué noticias, opiniones, comentarios, publicaciones…etc se están subiendo al TL acerca de un tema en concreto.

Ya expuse en el anterior post mi opinión sobre, a mi juicio, el indeseable uso de algunos usuarios en cuanto a los hash se refiere (por ejemplo, aprovechar uno de ellos para hacer spam o darle un uso inadecuado).

Pero hoy quiero hacer referencia a el número de hashtag que se ponen en un determinado tweet. No diré nada nuevo si recuerdo que un tweet tiene un límite de 140 caracteres, y que si la comunicación en las redes debe ser efectiva para una buena comprensión, más importancia tiene ésto si cabe en Twitter por la limitación a la hora de escribir un mensaje.

Aunque la lectura de los tweets es rápida per se, por las características e inmediatez que conlleva esta red, #lo #que #no #acabo #de #entender #es #por #qué #hay #usuarios #que #llenan #tanto #de #hashtags #sus #tweets; #comprendo #que #es #necesario #clasificar #los #topics #de #los #que #se #habla #e #incluso #los #hashtags #se #usan #como #forma #de #mkt #online #y #de #posicionamiento, #pero #el #excesivo #uso #de #tags #dificulta #la #lectura #de #un #tweet, #y #por #tanto, #su #comprension #y #difusion #en #la #red.

#Sería #recomendable #moderar #el #uso #de #hash #en #twitter #no #crees #? ¿#Te #ha #costado #leer #ésto? #A #mi #también #me #cuesta #leer #algunos #tweets ;-))

Imagen obtenida en la web www.johnhaydon.com

Conductas 0.0 en entornos 2.0 (II): El lado oscuro de Twitter y los DM

Hoy escribo la segunda parte de la serie de post sobre comportamientos en el universo 2.0. Si el otro día hablaba de los usos (buenos, regulares o malos) de los hashtags en Twitter, me gustaría centrarme en esta entrada sobre los usos del DM.
Por si acaso hay alguien que lea el post y no use Twitter, hay que explicar primero qué es un DM. El DM es el acrónimo de “direct message”, es decir, mensaje directo o privado. Aunque Twitter es un modelo de comunicación multidireccional y su uso más frecuente es mostrar un contenido, pensamiento, opinión, etc…al resto de nuestro seguidores en el timeline, también tenemos la posibilidad de enviar un mensaje privado a un usuario (siempre que éste nos siga a nosotros).
No hay un uso estandarizado de los DM. Los mensajes directos sólo tienen en común que van dirigido a un único usuario, pero al igual que el propio Twitter, cada uno usa los mensajes directos con un propósito en concreto, aunque hay varios formas más o menos típicas que me gustaría mencionar:
  • Localización de un usuario: si llevamos un tiempo usando Twitter, es lógico que hayamos podido establecer lazos profesionales o de amistad con algunos tuiteros. Un ejemplo sería: “D usuario1: oye estás por ahí? Quería preguntarte algo.” Si este usuario está conectado verá este mensaje que sólo le ha llegado a él.
  • Agradecimientos por seguimiento de otro usuario: es una práctica común en Twitter que cuando alguien nos comienza a seguir, le demos las gracias por hacerlo. Un ejemplo puede ser: “D usuario1 muchas gracias por seguirme! Espero aportar cosas interesantes en tu TL” o algo por el estilo.
  • Conversaciones con compañero/amigo: otro uso frecuente es mantener conversaciones, al estilo “chat”con otro usuario que conozcamos. Suele ser frecuente empezar a conversar con alguien en el TL, pero si el tema se vuelve interesante, lo más oportuno es seguir “hablando” por DM, principalmente para no molestar al resto de tuiteros y porque en muchas ocasiones no nos interesa que la conversación sea pública.
  • Peticiones/favores: es habitual que se use el DM para solicitar algo: puede ser la petición de que se retuitee algo, que nos unamos a alguna causa concreta, que votemos para un concurso o que apoyemos la celebración de algún evento. Ejemplo: “D usuario1 Por favor, vótame en el concurso “x”, he bajado a la segunda posición y solo quedan 2 días. Gracias!! “
  • Spam: Twitter, por desgracia, tampoco se libra del spam. Sólo basta con ver un ejemplo: “D usuario1 ¿Quieres ganar 1000 dólares a la semana? Entra en mi web y descubre cómo!! Cuéntaselo a tus amigos.
  • Juegos/virus: también se ha vuelto habitual que nos llegue por DM alguna que otra invitación a jugar a un falso juego, o a hacer un falso test de personalidad. No conviene en ningún caso aceptar estas invitaciones, y sí que es muy recomendable avisar al usuario que nos lo ha enviado, porque suele ser una suerte de virus que ha enviado el DM automáticamente. Un prototipo de estos mensajes es : “D usuario1 My Godfather will make you an offer that you cannot refuse in #140godfather http://www.140godfat******
Después de resumir algunos de las formas más frecuentes de los DM, quiero exponer dos ejemplos de lo que, a mi juicio, son usos no adecuados de los mismos (es una opinión personal e insisto en que cada uno use Twitter como le venga en gana…pero no está de más ciertas pautas de educación, ya sea en 1.0, en 2.0 o en la enésima potencia.0).
Usos del DM que no me gustan:
a)      Seguir a un usuario y que nos agradezca el seguimiento por DM, pero no permitir responderle igualmente por DM ya que no nos sigue a nosotros. No hay ninguna obligación, ni mucho menos, de que un usuario al que seguimos nos siga también a nosotros; entiendo que esos DM no son hechos de mala fe, pero ¿te gustaría que alguien en la calle (TL) te dijera algo al oído (DM) y cuando le quisieras contestar de la misma manera (DM), tuvieras que hacerlo de viva voz (reply)? Una cuestión a reflexionar.
b)      Spam: si tenemos una empresa, negocio o blog que nos interese promocionar, es normal que podamos mencionarlo en un DM al usuario, pero hay formas y formas:
                                                              i.      Forma correcta: Bienvenido a mi TL! Si quieres puedes visitarme en www.*****, espero aportarte cosas interesantes 😉
                                                            ii.      Forma incorrecta: ¿Todavía no conoces www.****? A qué estas esperando? Entra ya!!
Si queremos publicitar algo, sería más recomendable usar adwords, o dejar que el usuario haga clic en enlace a nuestra web que Twitter nos permite poner en nuestra Bio, que para algo está.
Está claro que Twitter no sería Twitter sin los DM. En alguna ocasión leí en un tweet algo así como “si se mostraran los DM de mi cuenta tendría que exiliarme” (no recuerdo quién me lo dijo o quién lo mencionó en el TL, lo siento), pero esa es la principal bondad de los DM: lo dicho en DM en DM se queda. Ahora me gustaría saber qué opinas de ésto:
¿Cómo usas los DM? ¿Te molesta algo en especial de su uso?

Conductas 0.0 en entornos 2.0 (1º parte): los hashtag en twitter

Me propongo hacer una serie posts sobre ciertos comportamientos (la mayoría de los que hablaré los considero no del todo apropiados) que se dan actualmente en las redes. Ya dije en una  entrada anterior que, por deformación profesional, una de las cosas con las que más disfruto es observando distintos comportamientos; obviamente, no podemos saber a priori lo que lo que los usuarios de las redes sociales piensan o sienten, pero si algo hay observable es la conducta, en este caso «conducta escrita», y a través de ella se pueden inferir las medidas de ciertos tipos de variables.


No pretendo que esta serie de artículos sean algo así como una «guía de comportamiento del usuario de redes sociales», ni mucho menos. No soy yo quién para hacer ninguna guía, en primer lugar porque hay muchas personas que saben de eso infinitamente más que yo, y en segundo lugar porque un servidor, como usuario habitual de las redes más de una vez habrá dado la brasa y/o molestado en los muros y TL de algunas personas.


En todo caso, hoy me gustaría empezar hablando del comportamiento de los usuarios de twitter en lo relativo al uso de los hashtag. Últimamente he participado de algunos debates sobre si se debe o no «entrar al trapo» o no usando un hashtag del cuál se desconoce su uso concreto. Hay hashtags que por su denominación son bastante claros, como por ejemplo #rrhh #empleo, aunque también depende del contexto en que se usen; sin embargo, existen otros que no son tan claros y pueden dar lugar a confusiones y malos entendidos.


Pero más allá de esos detalles, como soy un convencido de que el mundo 2.0 es básicamente una representación digital del mundo 1.0 (salvando diferencias) y que ciertas conductas son igualmente apreciadas o detestadas en ambos contextos, me he permitido poner un ejemplo «analógico» de lo que pasaría al usar de una manera u otra un hashtag. Aquí lo dejo y espero opiniones y críticas 😉


Imaginen que van como invitados a casa de un amigo donde hay varias personas. Resulta que vemos que están hablando sobre un tema muy comentado, pero no sabemos exactamente qué. Por otro lado, somos personas muy extrovertidas y que nos gusta llamar la atención, y queremos participar cuanto antes con los demás.

Tenemos dos opciones:

a) Presentarnos de manera mínimamente educada, hablando en minúsculas y sin chillar. Si conocemos a alguien del grupo, aunque nos suene poco, nos puede facilitar la incorporación al mismo y conocer a gente nueva. Pasados los días, si las reuniones en casa de nuestro amigo se repiten y nos vuelven a invitar, podemos usar el mismo tema de conversación y disfrutar de las personas que hemos conocido. Lo normal es que los participantes del grupo (también normales) asuman que eres normal, y que puedes integrarte en la normalidad de mantener una charla o disfrutar de un agradable rato con gente normal.

b) Irrumpir de repente en el grupo, sin venir a cuento, y desvirtuar el verdadero tema de debate. Por ejemplo, si se está hablando de lo vomitiva que es Belen Esteban, llegar nosotros y decir «Pues yo vendo unos pendientes muy parecidos a los que lleva Belén Esteban», y repetirlo en numerosas ocasiones por si alguien no s ha enterado o queremos vender más pendientes. En las siguientes ocasiones, mantendremos nuestra conducta sin variación alguna, pese a quien pese. Lo normal es que los participantes del grupo asuman que no eres normal, que vienes a vender cosas a casa de unos amigos y provocar rechazo casi instantáneo.

¿Tú que opción escoges?

¿Ayudan las redes sociales a la convivencia?

Hace ya unas cuantas semanas,  Club Bloggers ( promovida por Ángel Cabrera(@artecar24) y Senovilla (@senovilla_jfs) nos proponían a cientos de blogueros que escribiéramos sobre la convivencia, aprovechando que hoy, 8 de octubre se celebra el día internacional de la Convivencia. A mí me gustaría hablar de convivencia y redes sociales.
Parece que en las últimas décadas este concepto se hace más difícil de poner en práctica: nos hemos vuelto más individualistas, ya no saludamos al vecino, nos enzarzamos en ridículas discusiones de tráfico y, en definitiva, da la impresión de que nos hemos vuelto más intolerantes con el que tenemos enfrente.
Sin duda, hay ciertos valores que se han ido quedando por el camino, o a menos, nos cuesta rescatar de vez en cuando: la educación, la amabilidad, la cortesía…en muchas ocasiones nos sorprende ver a una persona que es capaz de convivir normalmente con sus iguales.
Pero al auge de las redes sociales ha venido a recordarnos que vivimos en sociedad. Somos individuos, pero funcionamos en grupo. Por supuesto, hay muchísimas diferencias individuales al respecto: hay gente que necesita participar en diferentes grupos sociales y relacionarse al máximo, y sin embargo otras prefieren hacerlo de un modo más discreto…pero en alguna u otra medida, todos nos relacionamos, todos conocemos a otras personas y todos dependemos de todos para que las cosas funcionen.
Si las redes sociales han tenido éxito, es básicamente, aunque parezca una perogrullada, porque somos sociales. La comunicación es una de las necesidades básicas de cualquier persona, y las redes no han hecho otra cosa que multiplicar la transmisión de información por infinito. Ya no hay emisor y receptor, como en el modelo clásico. Todos somos generadores, receptores y difusores de información, y al fion y al cabo somos personas quienes lo hacemos.
En la red no nos tocamos, no nos olemos, no nos sentimos físicamente, pero si nos relacionamos a diario compartiendo enlaces, conversando,etc…y pasado un tiempo esto provoca que, antes o después, nos desvirtualicemos. Es imposible que todos nos caigamos bien, pero pienso que las redes, de diferentes maneras, sí están ayudando a fomentar y reforzar la convivencia.
Es cierto que saber convivir o no depende de nosotros: saber escuchar al que o opina igual que noostros, ser tolerantes con la diferencia, y al fin y al cabo, compartir, que es la esencia del 2.0….pero aunque dependa de un factor individual, las redes son sociales al 100% y ahora somos millones los que convivimos en ellas.
¿Te han ayudado a convivir las redes sociales?

¿Usas Twitter como un tablón de anuncios o como la barra de un bar?

Empecé a usar Twitter, como muchos otros, para darle un poco más de visibilidad a mi blog. No sabía muy bien cómo funcionaba la herramienta de microblogging, incluso @yoriento tuvo que avisarme amablemente de que mi enlace a Twitter desde el blog no funcionaba bien.
Cuando comencé a observar el TL desde la web, aquello me parecía una locura de menajes unos detrás de otros: personas que hablaban las unas con las otras, opiniones sobre sucesos, preguntas al aire sobre dudas al usar una herramienta en concreto, enlaces interesantes…sin duda me costó un poco adaptarme a la metodología “tuitera”, pero enseguida le vi el sentido a ésta herramienta.
Me imagino que mi fomación de psicólogo ha hecho que durante ciertos períodos de tiempo, me dedique a hacer un poco de voyeur 2.0 y observar el comportamiento de los tuiteros. No cabe de que con el paso del tiempo el TL se va enriqueciendo y cargándose de usuarios interesantes que aportan contenido a la red. Para mi gusto, una de las mejores cosas que tiene Twitter es que, aunque muchos de nosotros empezamos a usarlo para contactar con personas desconocidas, pero cercanas a nuestra profesión o intereses, acabamos formando una suerte de familia heterogénea y variada
Dentro de esa familia he observado, simplificando muchísimo por supuesto, dos tipos básicos de comportamiento o de usuarios en Twitter. Por un lado, hay tuiteros que actualizan el TL con constancia y regularidad de contenidos interesantes, que pueden provenir de blogs, artículos de prensa, etc… hacen retweet de temas publicados por otros usuarios para compartirlos con sus seguidores, o bien usan los 140 caracteres para expresar pensamientos sobre algo en concreto. Sin duda, la gran mayoría de estos tuiteros aportan valor añadido al TL, pero no suelen interaccionar demasiado con el resto de los usuarios (seguramente lo harán por mensaje directo, pero eso de momento no lo podemos saber).
Por otro lado, podríamos definir un perfil más o menos homogéneo de tuiteros que usan Twitter como herramienta de conversación en tiempo real, ya sea porque están compartiendo un hashtag en común, porque se conocen y van a quedar para un evento o porque simplemente participan de una animada conversación. No suelen hacer un uso demasiado “profesional” (aunque no me gusta demasiado ese término), sino que hacen un uso más “ocioso” de la herramienta. Creo que, aunque de forma diferente, también pueden y aportan valor al timeline.
Por supuesto, dado que los perfiles que he expuesto aquí son extremos, es muy habitual que los usuarios combinen las dos “modalidades” de uso de Twitter; los extremos suelen ser casi siempre la minoría y no son muchos los que veo en mi timeline.
¿Hay un uso concreto, razonable y efectivo de Twitter? Si hablamos de la cuenta de una empresa, por supuesto que hay una serie de “normas” para la interacción con el usuario de la marca…pero si hablamos de una cuenta personal, yo soy más proclive a decir que cada uno le de el uso que crea conveniente. Con esto quiero dejar claro que mi opinión es que, si hablamos de un uso personal, nadie debería decirnos cómo usar o no Twitter, más allá de guardar las formas, el sentido común y mantener la educación que podamos tener en el 1.0
No creo que uno de los perfiles de usuario sea mejor que otro. Personalmente, me parece tan bueno que un tuitero cuelgue enlaces que pueden aportar contenido de calidad como otro que genere conversación en la red. Los dos, al fin y al cabo, nos dejan su grano de arena y ayudan a que la comunidad crezca y sea más interesante cada día. Quizás lo mejor de todo es que tenemos la capacidad de seguir o no seguir a quien nos plazca, es una de las virtudes de la red.
¿Y qué tipo de usuario soy yo? No creo ser el más indicado para decirlo, quien me siga lo sabrá, quien me haya dejado de seguir probablemente también lo sabrá y quién aún no me siga tiene la posibilidad de saberlo enseguida 😉
¿Y tú, como usas Twitter?